martes, 5 de noviembre de 2013

Teoria Biologica

TEORÍA BIOLÓGICA 


Los pioneros de la psicología evolutiva explicaron el desarrollo del niño a partir de procesos biológicos innatos. El niño pasa por etapas invariables y predecibles de crecimiento y de desarrollo. En esta perspectiva, el ambiente aporta los nutrimentos básicos del crecimiento, pero interviene poco o nada en la secuencia del desarrollo. Más aún, el niño responde pasivamente y se ajusta a los cambios que ocurren con la edad.

Las teorías biológicas han servido para explicar los cambios de estatura, de peso, de lenguaje, de habilidades mentales y motoras, así como muchas otras características.

Arnold Gessel y sus colegas introdujeron el concepto de madurez. 
  •       Solo podía realizarse el aprendizaje si un niño estaba biológicamente “listo”.



·        ESTA TEORÍA SE ASEMEJA A LA TEORÍA NATURALISTA.

Una versión más moderna, “genetistas conductuales”, donde sostienen que heredamos muchas de nuestras características físicas y muchos rasgos de los que nos hacen humanos (capacidad de sostenernos en dos pies, de pensar y razonar, etc.).

Ellos afirman que muchos de nuestros atributos psicológicos tienen un componente genético.

La investigación de la genética conductual nos indica que muchos de los rasgos y de las habilidades de los niños pueden recibir el influjo de factores biológicos, la mayoría de de los expertos reconocen la importancia de las funciones que el ambiente y la experiencia cumplen en el proceso del desarrollo.

Los rasgos genéticos de los niños pueden moldear el ambiente en formas muy interesantes.



Referencias: 
Meece, J. (2000) El estudio del desarrollo del niño. En: Desarrollo del niño y el adolescente, compendio para educadores (p.p. 2-46). México: SEP/McGraw Hill, Biblioteca para la Actualización del Magisterio.


martes, 29 de octubre de 2013

Perspectiva Conducual



Según esta perpectiva los cambios evolutivos del comportamiento reciben el influjo del ambiente y que los mecanismos fundamentales del desarrollo son los principios del aprendizaje, es decir, suponen que el aprendizaje, es considerado como una serie de respuestas pasivas a los estímulos externos, estos controlan el desarrollo del niño 

Autores: Watson y Skinner.

Características:
  • Creen que los niños adquieren nuevas conductas mediante los procesos de observación e imitación.
  • No hay un patrón universal del mismo porque los estímulos ambientales varían de un niño a otro.
  • El papel del niño en el desarrollo es pasivo, pues se limita a responder a los estímulos ambientales y a guardar dicha información para su uso posterior.
  • Piensan que el desarrollo es un proceso gradual y continuo. 
  •  Las habilidades que el niño no adquirió al inicio de su desarrollo las aprenderá más tarde pues se tiene una gran plasticidad en el desarrollo.  
  • El desarrollo representa pequeños cambios cuantitativos, con forme en niño adquiere nuevas habilidades y conductas.
  En estas teorías se aplican los condicionamientos:
    1.  Condicionamiento clásico (Watson): aprendizaje basado en la asociación de un estímulo con una respuesta 
    2. Condicionamiento operante (Skinner): aprendizaje basado en la asociación de comportamientos con su consecuencia. Este condicionamiento emplea el reforzamiento y el castigo.
a)    Reforzamiento: fortalece y alienta la repetición de un  comportamiento.
b)      Castigo: Desalienta o debilita la repetición de un comportamiento.  





Referencias
Meece J.L. (2001). El Estudio de Desarrollo del Niño. En Desarrollo del Niño y del adolescente: Compendio para educación (p 21). México.  

Perspectiva Psicoanalítica

 AUTOR: Sigmund Freud (1856 - 1933)
 
TEORÍA: Desarrollo psicosexual.

Nos habla de:
                    * Cómo el niño desarrolla su personalidad en los primeros años de vida.

                      *  Como distintos factores influyen en la forma de su personalidad  como lo son conflictos           entre  las necesidades biológicas relacionadas con el  placer y la sexualidad, y las                   exigencias de la  sociedad.

Características generales.

v  Trata de explicar por qué los  individuos actúan de una determinada manera.
v  La teoría muestra un gran interés por los factores biológicos y la maduración.
v  Nos muestra características en las distintas etapas del humano desde su niñez hasta la adolescencia.

Propone 3 partes de la personalidad:

Súper   Yo: La sociedad à tratar de quedar bien con la sociedad, que te reconozcan y te vean como alguien útil en especial tu familia.

Yo: La persona à  sentir placer al haber obtenido algo por tu propio esfuerzo, con tu merito.

Ello: Cuerpo à  necesidades corporales, en especial el sobrevivir y el reproducirse (hambre, sed, evitar el dolor y sexo).

 Fases del Desarrollo Humano (propuestas por Freud):
 
Etapas

Oral
(nacimiento a 12-18 meses)
·         Fuente principal de placer: la boca.
·         Implica: actividades enfocadas en al boca,  como mamar, alimentarse, mordisquear, entre otros.
Anal
(12-18 meses a 3 años)
·         Fuente principal de placer: el ano.
·         Implica: gratificación al retener y expulsar sus heces.
Fálica
(3-6 años)
·         Fuente principal de placer: los genitales.
·         Implica: atracción por el progenitor del sexo opuesto y posteriormente se identifica con el del mismo sexo. Se desarrolla el súper yo.
Latencia
(6 años a pubertad)
·         Tiempo de relativa calma emocional y de exploración intelectual y social.
Genital
(pubertad a adultez)
·         Los impulsos sexuales reprimidos resurgen para satisfacerlos por vías socialmente aproadas



Referencias:
Meece J.L. (2001). El Estudio de Desarrollo del Niño. En  Desarrollo del Niño y del adolescente: Compendio para educación  (pp. 4 - 41).  México: McGraw- Hill.

perspectiva cognositiva

Teoría cognoscitiva

                               ¿De que trata esta teoría?

 Se centran en la forma en que el niño construye su propio conocimiento del ambiente.  El desarrollo se da a través de la interacción entre sus incipientes capacidades mentales y las experiencias ambientales.

Jean Piaget es el autor de esta teoría.

 Y lo desglosa en : 

4 etapas:          1. Sensiomotora. control motor y aprendizaje acerca de objetos físicos.

                          2. Pre operacional. desarrollo de habilidades verbales.
            Ejemplos de experimentos Piagentianos: http://www.youtube.com/watch?v=GotAYwdG--A

                          3.Operaciones concretas. inicio del acertamiento de conceptos abstractos

                          4.Operaciones formales. desarrollo de habilidades sistemáticas y lógicas del                                    razonamiento.


 

lunes, 28 de octubre de 2013

Perspectiva contextual

De acuerdo con esta perspectiva, el desarrollo solo puede comprenderse dentro de un contexto social, es decir, el individuo es uno con el ambiente en el que interactúa y no como una identidad separada.

Autor destacado: Urie Bronfenbrenner (1917-2005)

Teoría: Teoría bioecológica.

Urie Bronfenbrenner


¿Qué busca la teoría?

Busca comprender los procesos y contextos del desarrollo infantil y dice que cada organismo biológico se desarrolla dentro de un contexto de sistemas ecológicos que sustentan o sofocan su crecimiento.

Del mismo modo que necesitamos comprender la ecología de los mares o los bosques para entender el  desarrollo de un pez o de un árbol, es necesario que se comprenda la ecología del ambiente humano para comprender el desarrollo del niño.

Para Bronfenbrenner el desarrollo se produce por la interacción bidireccional del ambiente y el niño; y con el fin de entender los procesos es necesario que analicemos los contextos múltiples dentro de los cuáles suceden: dichos contextos comienzan con el hogar, salón de clases, vecindario y a su vez se van conectando hacia al exterior con las instituciones sociales, como los medios de transporte. Asimismo, a dichos contextos los engloban patrones históricos y culturales que afectan, de manera directa o indirecta, todo aquello dentro de la vida del niño.

5 estadios interconectados

Bronfenbrenner identificó cinco sistemas contextuales interconectados, que van desde el más íntimo al más generalizado. Es importante advertir que todos los sistemas se encuentran en interacción constante:

Esquema de los ecosistemas según Bronfenbrenner.


El Microsistema: es el entorno en el que el niño interactúa con otros de manera cotidiana y personal, tal como el hogar, la escuela o el sitio de trabajo. Es por medio del microsistema que las influencias exteriores alcanzan al niño.

El Mesosistema: es la interacción de dos o más microsistemas que envuelven al niño.

El Exosistema: es una conexión entre dos o más entornos, pero a diferencia del mesosistema, uno de estos entornos no contiene al niño y por ende afecta de manera indirecta el desarrollo.

Por ejemplo, cuando un jefe ofrece facilidades de cuidados a las mamás para los niños, está influyendo indirectamente en el desarrollo del niño.

El Macrosistema: engloba a los patrones culturales como los valores, creencias y costumbres dominantes, así como los sistemas político, económico y social.

El Cronosistema: es la dimensión del tiempo; el grado de estabilidad o cambio en el niño, como lo son los cambios en la composición familiar, guerras, ciclos económicos y fenómenos demográficos.

Queda aclarar que según Bronfenbrenner, la persona nos es solo el resultado de su desarrollo, sino que lo moldea.



Les comparto dos link que les pueden dar una opinión más profesional y una visión más amplia sobre Urie Bronfenbrenner y su teoría.




REFERENCIA
Duskin, F. Papalia, D. & Wendkos, s. (2009). El mundo de los niños ¿Cómo los descubrimos?. En Psicología del desarrollo infantil. (pp. 24-59). México: McGraw Gill